miércoles, 13 de agosto de 2008

VIDEO CAMBIO DE PARADIGMA

VIDEO CAMBIO DE PARADIGMA
NUEVAS PERSPECTIVAS EN EDUCACIÓN HOY

lunes, 11 de agosto de 2008

PERSPECTIVAS EN EDUCACIÓN HOY

CAMBIO DE PARADIGMA

PERSPECTIVAS EN EDUCACIÓN HOY

EDIARTE S.A.

“El hombre es un animal atrapado en las redes de la significación que él mismo ha tejido”.

Clifford Geertz.

Pablo Romero Ibáñez[1]

http://pablopedagogo.blogspot.com/

http://pedagogiadelahumanizacion.blogspot.com/

http://amarlalectura.blogspot.com/

Albert Einstein decía que necesitamos nuevas formas de pensar para hacer frente a los problemas generados por las viejas formas de pensar

El término paradigma se origina en la palabra griega παράδειγμα (paradeigma), que significa "modelo" o "ejemplo". A su vez tiene las mismas raíces que παραδεικνύναι, que significa "demostrar".

Paradigma: existen diversas concepciones sobre el término paradigma. Una forma es considerarla como perspectiva, esquema o cuadro mental que mantenemos mientras estamos comprometidos en una indagación científica. Es el conjunto de ideas y convicciones que comparten los miembros de una comunidad científica sobre una determinada parcela del saber. El paradigma funciona a modo de una teoría que nos ayuda a organizar y comprender la realidad. De ahí que los paradigmas ofrezcan diferentes interpretaciones de la realidad.

Recuérdese que desde el año 1960, el término paradigma se comprendió como un modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico. El concepto fue originalmente específico de la gramática; en 1900 el diccionario Merriam-Webster definía su uso solamente en tal contexto, o en retórica para referirse a una parábola o a una fábula. En el caso de la lingüística, Ferdinand de Saussure ha utilizado el concepto de paradigma para referirse a una clase de elementos con similitudes.

En el caso específico del nuevo paradigma educativo, existen tres viejos paradigmas de la educación: el institucional, el administrativo e instruccional. Ahora el nuevo paradigma en educación está centrado en el aprendizaje (Universidad Camilo José Cela. Enciclopedia de Pedagogía, V.2. El profesor, España: Espasa, 2002).

l Nuevo paradigma educativo: Educación centrada en el aprendizaje

l Nuevo paradigma psicológico: Aprendizaje significativo

l Nuevo paradigma social: Calidad total

l Nuevo paradigma tecnológico: La tecnología como instrumento cognitivo

l Nuevo paradigma antropológico: humanización.

l Nuevo paradigma relación Estado Sociedad: acción comunicativa, acción dialógica

En la actual coyuntura, ahora estamos comprendiendo el concepto Escuela: como el espacio y entorno en el que se da la comprensión de la “recreación”, la “alegría”. Ese es el ideal de la escuela: la alegría de construir el saber elaborado. Georges Snyders.

Acercamiento pedagógico a la coyuntura actual

“Una práctica educativa sin teoría es ciega; una teoría pedagógica sin práctica es estéril”

En la actual coyuntura de la educación, en el mundo co-existen múltiples formas de ver la escuela, de percibir la educación y la pedagogía. Hay quienes aún creen que la escuela puede funcionar perfectamente sin la presencia de la pedagogía, aunque no se afirme literalmente, el comportamiento cotidiano de muchos docentes y administrativos en la interacción con los(as) estudiantes y padres de familia, y la apatía a la lectura pedagógica, desnudan esta realidad; pero también hay quienes se van al extremo contrario. Ambas polaridades son viciosas, dañinas y morbosas. Desconocen la interlocución y la complejidad emocional y cognitiva de la praxis pedagógica.

Otro problema en esta línea de reflexión, es la incomprensión, inconsciencia e intolerancia sobre los propios imaginarios colectivos que poseemos y que existen en la escuela; cuestión que permite el atropellamiento de sí mismo y del otro. En algunos contextos educativos, se sigue concibiendo la pedagogía como un mecanismo que determina al maestro como el que enseña y el(a) niño(a) como el que aprende, el docente explica, el estudiante comprende; se sigue enfatizando en lo cognitivo, descuidando lo esencial, la formación de seres humanos, antes que eruditos que corren el riesgo de atropellar a sus semejantes. Urgentemente, necesitamos seres humanos sensibles, solidarios y con un alto nivel de responsabilidad social.

En este caso me estoy refiriendo al pensamiento social, capacidad que tenemos los seres humanos para interactuar en forma inteligente en sociedad en una dinámica que exige la comprensión y expresión de la interpersonalidad, la intrapersonalidad y lo que Daniel Goleman llama Inteligencia emocional.

La gran mayoría de nuestros centros educativos siguen empeñados en premiar, felicitar o elogiar a aquellos niños(as) que “académicamente son excelentes” y se desconocen las felicitaciones para los(as) que son respetuosos e inteligentes con su entorno social (pensamiento social), y para aquellos que su lúdica, motricidad o pensamiento espacial está desarrollado, no existe una carta o documento de felicitación para él y sus padres. Necesitamos urgentemente un entorno educativo que respete, valore y resalte -dentro de un ejercicio sensible de descentramiento- cada uno de los diversos procesos de pensamiento e inteligencias múltiples de todos(as) nuestros(as) estudiantes.

Tanto el pensamiento social como el pensamiento visual (afinamiento de la percepción) son los dos primeros procesos de pensamiento que se deben implementar de manera intencionada en una gestión del conocimiento de la escuela infantil.

En cuanto al pensamiento social, dentro de los aportes de la filosofía de la educación, el Hermano Martín Carlos Morales Flórez F.S.C[2]. Afirma que: “el pensamiento tiene ciertamente un papel cada vez más considerable en el comportamiento de las sociedades humanas; y es posible ilustrarlo más científicamente sobre su intervención. Porque si esa intervención no llega a ser justa y saludable está muy a menudo expuesta a ser perturbadora (….) Bajo un primer aspecto, la cultura científica sirve para satisfacer necesidades subalternas a las cuales procura lo necesario. Pero bajo otro aspecto necesario, crea cada vez mayores deseos y satisfacciones de las que puede satisfacer (….) Uno de los grandes males a los cuales debe remediar el pensamiento, precisamente porque ha contribuido a producirlo, es el hábito temerario de los juicios cortantes, absolutos y definitivos, allí en donde no se tienen ni se pueden tener sino miras fragmentarias, inadecuadas y perfectibles. Muchas dificultades y sufrimientos que padecen nuestras sociedades tienen que ver con este abuso del pensamiento.

El desarrollo de procesos de pensamiento social no es ni un compromiso ni una necesidad en la mayoría de nuestras instituciones educativas, no está en el discurso de la “praxis cotidiana” y mucho menos en los informes “académicos” o boletines escolares. Se sigue vendiendo la concepción de un informe que sólo da cuenta de lo cognitivo, olvidando valoraciones sociales fundamentales en la interacción de un sujeto que supuestamente se está formando en sociedad para vivir y responder dentro de una sociedad que cada vez es más compleja y competitiva no sólo en el dominio de un saber, sino también en el manejo inteligente del entramado social en sus múltiples divergencias.

Por otra parte, recordemos que vivimos en un mundo absorbido por la manipulación de las tecnologías. Ya para nadie es nuevo que a diario, miles de negocios se mueven a través de la Internet. Todas las informaciones de una empresa o de un sujeto particular se encuentran consignadas en las computadoras, medios magnéticos y múltiples sistemas de manipulación informática. El video, los audiovisuales y el denso e infinito universo de la cultura de la imagen son herramientas claves de los mas-medias, de múltiples instituciones educativas, de empresas de cualquier tipo de producción, de manipulación de la economía, de la política y de la cotidianidad.

El asunto no es el de satanizar la televisión y la Internet; es el de crear estructuras significativas en el ámbito educativo que puedan orientar desde la educación infantil un proceso sensible y eficaz de comprensión de los diversos procesos de pensamiento que se dan en el ser humano; en este caso, el del pensamiento visual, capacidad fundamental del ser humano para comprender el infinito entramado visual que lo interpela en su cotidianidad. Una educación que trabaja en sus niños(as) desde muy pequeños(as) el arte del pensamiento visual, fortalece niños con la capacidad de interactuar inteligentemente con la televisión, la Internet, los diversos juegos como: play station, X Box o los múltiples juegos interactivos y de consolas.

Concepciones sobre educación hoy

Montessori: la educación es el logro de la autonomía mediante la conquista de la inteligencia.

Dewey: la educación es una constante reorganización o reconstrucción de la experiencia, que da sentido a la experiencia y aumenta la capacidad de dirigir el curso de la experiencia subsiguiente.

Bruner: educación no es simplemente la transmisión de cultura, sino ante todo la formación de un poder y de una sensibilidad mental que consienten a cada uno proceder por sí solo en la búsqueda de construirse una cultura personal interior

Rogers: un proceso que cada persona, como organismo y confiable, realiza. Es el proceso de convertirse en persona.

Ferriere: un proceso interactuante de adaptación al medio, y autoestructurante del sujeto que la ejerce, desplegando sus necesidades vitales constructivas para conservar su vida y acrecentarla.

Quintana Cabanas Intervención intencional y orientativa en el proceso de desarrollo personal, a fin de que este se realice llevando al individuo a su perfección humana, atendiéndose a una adecuada jerarquía de valores.

Fróbel: hacer que la naturaleza se vaya ayudando a sí misma suave y lentamente, limitándose uno a considerar que las circunstancias ambientales apoyan el trabajo de la naturaleza.

García Aretio: la educación se configura como un sistema de comunicación con todos y cada uno de los elementos que lo integran, emisor, canal y receptor.

Darós: es el proceso por el cual cada ser humano se construye como persona en una sociedad acorde con un plan de vida y de valores individuales y compartidos, realizando un constante proceso de aprender.

Pedagogía de la humanización, una nueva tendencia en educación

Pedagogía de la humanización[3] es una filosofía, una forma, un estilo de ver la educación hoy. Esta pedagogía surge de la necesidad de construir con urgencia una pedagogía que centre sus esfuerzos en la formación de un sujeto con pensamiento social. Recordemos una síntesis del problema: El desconocimiento y la falta de apropiación de una pedagogía de la humanización en la educación infantil, básica, media y superior, aleja la vivencia de la responsabilidad social, debilita la autoestima y el sentido de pertenencia. El desarrollo de procesos de pensamiento se afecta, porque el aprendizaje está conectado con el manejo de las emociones.

Recordemos, que en pleno siglo XXI aún seguimos haciendo más énfasis en lo cognitivo que en lo social y afectivo.

Todavía se sigue hablando de buenos y malos estudiantes. Aún seguimos comparando el rendimiento académico e interacción social de un niño(a) con otro(a) como si existieran patrones universales y únicos ritmos de aprendizajes.

Estamos lejos de hacer realidad una escuela saludable donde nuestros(as) niños(as) aprendan sin estrés, sin presiones, sin castigos, sin vigilancia, sin afanes, sin atropellos emocionales o sicológicos. Todavía existen escuelas, jardines y docentes que califican con notas y números el rendimiento de un menor de edad, y lo peor se siguen creyendo el cuento de la D y la I.

Todavía se siguen enviando memorandos a los padres de familia contándoles cuan mal académicamente están sus hijos; se les dice por ejemplo: el rendimiento académico de…. Es muy deficiente, y posteriormente se relacionan detalles demoledores de cualquier intento de crecimiento emocional; y luego preguntamos por qué el 42% de la población mundial tiene problemas de salud mental. Qué atrasados y equivocados seguimos en nuestras prácticas educativas creyendo que en los resultados cuantitativos se valora un buen o mal estudiante.

En el enfoque de la pedagogía de la humanización no hay estudiantes malos y buenos, no hay mejores ni peores, ni feos, ni bellos, lo que hay son seres humanos significativos, únicos e irrepetibles, con derechos a no ser comparados y estigmatizados, con ganas de vivir, sujetos dispuestos a dejarse seducir y encantar por el otro, por sí mismos, por el mundo y por el conocimiento. Una sociedad amada desde los inicios de su infancia, es una sociedad sana, motivada, creativa y progresista.

No estamos proponiendo una escuela caótica y libertina, tampoco estamos afirmando que a los(as) niños(as) no haya que indicarles en qué están fallando, cuáles son sus debilidades, sus compromisos sociales y académicos, ¡Claro que hay que hacerlo! Pero, ¿De qué manera? ¿A qué costo?.

Dentro de este contexto, surge la siguiente preocupación: ¿Cómo fundamentar y dinamizar en la escuela una pedagogía de la humanización que permita hacer realidad en nuestros(as) niños(as) el crecimiento en su autoestima, sentido de pertenencia, mismidad, pensamiento social, inteligencia intrapersonal e interpersonal o inteligencia emocional?

Partimos de esta afirmación: Si formamos y fortalecemos la actitud, el amor hacia algo, si formamos sujetos con responsabilidad social y un alto nivel de pensamiento social, no necesitaremos preocuparnos más por la academia, por el rigor académico.

Así que el vacío que queremos superar se centra en los procesos de humanización, partiendo que humanizar es formar personas con responsabilidad social, con pensamiento social, con madurez mental. Buscamos con esta propuesta superar la actual escuela rígida y dogmática en sus concepciones de formación académica.

En este sentido, se pretende superar el énfasis en lo cognitivo que caracteriza el contexto educativo actual por uno centrado en lo humano, es decir, una propuesta como la que aquí se presenta, que atienda aquello que se ha descuidado: la afectividad, y la valoración del ritmo y estilo de aprendizaje del ser humano.

Principios para hacer realidad una mejor educación

Recordemos ahora, algunos principios fundamentales propuestos por la UNESCO para el logro de una educación con inclusión social, valoración del ser humano y del planeta tierra.

Desde 1970, la UNESCO redactó un importante documento que hoy, aún no ha sido aplicado en sus principios básicos. Lo redactó la Comisión internacional para el desarrollo de la educación.

Algunos principios claves a considerar en la cotidianidad escolar:

1. La educación permanente debe ser la piedra angular de la política educativa en los próximos años

3. La educación deber ser repartida por una multiplicidad de medios…

4. Es necesario abolir las barreras que existen entre los diferentes ciclos, grados de enseñanzas, así como de la educación formal y no formal.

5. La educación preescolar debe figurar entre los principales objetivos de la estrategia educativa de los años venideros. Es un requisito importante de toda política educativa y cultural.

6. La educación elemental debe ser garantizada a todos los individuos. Debe tener un carácter prioritario entre los objetivos educativos.

7. El concepto de enseñanza general debe ser ampliado de tal forma que englobe los conocimientos socioeconómicos, técnicos y prácticos. Debe abolirse las distinciones entre los diferentes tipos de enseñanza: científico, técnico, profesional. La educación debe tener un carácter simultáneo entre lo teórico, lo tecnológico, lo práctico y lo manual.

8. La educación tiene la finalidad de formar a los jóvenes no en un determinado oficio, sino ofrecer recursos para que ellos puedan adaptarse a las diferentes tareas, teniendo un perfeccionamiento continuo, a medida que evolucionan las formas de producción y las condiciones de trabajo.

14. La ética de la educación debe hacer del individuo, un maestro, agente de su propio desarrollo cultural.

15. Los sistemas educativos deben ser planeados, tomándose en cuenta todas las posibilidades que las nuevas tecnologías ofrecen, como la televisión, la radio, la prensa, internet….

18. La formación de los docentes debe modificarse profundamente para que su trabajo sea más el de educadores que el de especialistas en transmisión de conocimientos.

20. La enseñanza debe adaptarse al educando y no someterse a reglas preestablecidas.

21. Los educandos, jóvenes y adultos, deberán ejercer responsabilidades como sujetos no sólo de la propia educación sino también de la empresa educativa en su conjunto.

Ò La educación no puede traer solo algo para completar lo que la naturaleza hizo.

Ò La educación nos hace mejores seres humanos.

POLÍTICAS MUNDIALES PARA LA JUVENTUD (2003)

Ò Fomento del respeto y la comprensión mutua y de los ideales de paz, solidaridad y tolerancia entre los jóvenes.

Ò Desarrollo y Paz; están vinculados entre sí y se fortalecen mutuamente.

Véase UNESCO, “Informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo” en Quality Education for All Young People: Challenges,Ttrends and Priorities (París, 2004).

27. Los gobiernos y las instituciones de enseñanza deben promover y diseñar programas sobre establecimiento de la paz y solución de conflictos y controversias, con miras a su introducción en las escuelas a todos los niveles. Se debería informar a los niños y los jóvenes acerca de las diferencias culturales que existen en sus propias sociedades, darles oportunidades de conocer diferentes culturas y enseñarles a tolerar y respetar la diversidad cultural y religiosa. Los gobiernos y las instituciones docentes deberían formular y poner en práctica programas de educación que promuevan y refuercen el respeto de todos los derechos humanos y libertades fundamentales y hagan hincapié en la paz, la solidaridad, la tolerancia, la responsabilidad y el respeto de la diversidad y los derechos de los demás.

POLÍTICAS MUNDIALES PARA LA JUVENTUD (2005)

Ayudar a los niños y jóvenes latinoamericanos en el desarrollo de su autonomía, debe constituirse en la gran misión de la educación en la región. Nuestro continente, históricamente avasallado necesita niños y jóvenes con autonomía intelectual, críticos de la realidad, problematizadores permanentes, capaces de pensar por sí mismos, con alta preparación para las tomas de decisiones, comprometidas con la comunidad en que viven y respetuosas de sí mismos, de los demás y de la naturaleza (Freire, 1990).

PERSPECTIVAS EDUCATIVAS ACTUALES: hoy además de aplicarse viejas formas de educar, también se han incorporado múltiples y nuevas formas de educar. Véase un listado de algunas de ellas:

Ò Modelo pedagógico tradicional

Ò Escuela nueva

Ò Escuela activa

Ò Escuela ciudadana

Ò Constructivismo

Ò Inclusión social

Ò Pedagogía cognoscitiva

Ò Pedagogía operatoria (Piaget)

Ò Pedagogía de la liberación

Ò Pedagogía del oprimido

Ò Pedagogía de los valores

Ò Pedagogía de la autonomía

Ò Pedagogía personalista

Ò Pedagogía experimental

Ò Pedagogía de las ciencias

Ò Pedagogía artística

Ò Pedagogía audiovisual

Ò Pedagogía curativa

Ò Pedagogía de grupo

Ò Pedagogía de sostén

Ò Pedagogía de las conductas motrices (educación física)

Ò Pedagogía experienciada

Ò Pedagogía del caos

Ò Pedagogía del proyecto

Ò Pedagogía activa

Ò Pedagogía tecnológica

Ò Pedagogía científica

Ò Pedagogía libertaria

Ò Pedagogía Freinet

Ò Pedagogía especial

Ò Andragogía

Ò Pedagogía institucional

Ò Pedagogía de la esperanza

Ò Pedagogía postmoderna

Ò Ecopedagogía

Ò Pedagogía de la praxis

Ò Pedagogía ciudadana

Ò Pedagogía social

Ò Pedagogía de la intercomunicación

Ò Pedagogía afectiva

Ò Pedagogía de la humanización

Ò Pedagogía de la tecnología

Ò Pedagogía lúdica

Ò Pedagogía crítica

Hoy, coexisten por lo menos tres grandes perspectivas educativas:

Ò HETEROESTRUCTURACIÓN

Ò INTERESTRUCTURACIÓN

Ò AUTOESTRUCTURACIÓN

El concepto de escuela se ha enriquecido significativamente, ahora se habla de:

Ò Escuelas curativas

Ò Escuelas experimentales

Ò Escuelas que salvan

Ò Escuela libre

Ò Escuela nueva

Ò Escuela moderna

Ò Escuela abierta

Ò Escuelas sin grado

Ò Escuela Montessori

Ò Escuela politécnica

Ò Escuela bilingüe

Ò Escuela de artes

Ò Escuela al aire libre

Ò Escuela guardería

Ò Escuela internacional

Ò Escuela maternal

Sin duda, estamos pasando del uso de un concepto a la comprensión de uno que construya vida, sentido y significado.

No es sencilla esta transición, pero estamos en ese compromiso.

En vez de utilizar estos conceptos

Proponemos estos

Amenazar

Seduzcamos

Gritar

escuchemos, dialoguemos

Controlar

interactuemos

Castigar

comprendamos y comprometámonos

Juzgar, calificar

percibamos y valoremos

Verificar, comprobar

comprendamos procesos

Reforzar

practiquemos

Debe

Invitemos, motivemos

Recuperación

aprendizaje significativo

Imposición

interactuemos

Resultado

procesos

Alumno, individuo

sujeto social

Evaluación como fin

evaluación como proceso

Evaluación como verificación

evaluación como valoración

Taller

  1. De los principios redactados por la comisión internacional para el desarrollo de la educación UNESCO y de las políticas mundiales para la juventud socializados en esta síntesis, cuáles están descuidadas y cuáles se trabajan cotidianamente (o con regularidad) en la institución educativa en la que ustedes laboran.
  2. ¿Qué actividades, estrategias, herramientas o metodologías se aplican para hacer realidad el cumplimiento de los principios redactados por la comisión internacional para el desarrollo de la educación UNESCO o políticas mundiales para la juventud expuestos en este documento?


[1] Algunos datos académicos de Pablo Romero: maestro de artes plástica en la Escuela de Bellas Artes de Cartagena, estudios en filosofía y semiótica en la U. Nacional de Costa Rica, Teólogo de la U. Nacional de Costa Rica, licenciado en Teología en la U. de San Buenaventura de Bogotá D.C. Especialista en Arte y folclor, especialista en Bioética, especialista en pedagogía y docencia universitaria en la U. El Bosque, postgrado en Gerencia de proyectos educativos en la U. Industrial de Santander, doctor honoris causa en educación: Punta del Este Uruguay. Autor de 28 libros sobre Pedagogía, Educación Artística, Didáctica, desarrollo de pensamiento y Creatividad. Autor de 15 guías didácticas sobre Pedagogía artística. Co-director de 14 libros de Educación artística. Autor de numerosos artículos de pedagogía, publicados en revistas internacionales de educación y en periódicos de circulación nacional. Total libros: 57.

Total artículos de pedagogía y creatividad publicados en revistas y prensa: 72.

17 premios, convocatorias, nacionales y regionales en investigación e innovación educativa. Un premio internacional en arte y cinco reconocimientos internacionales en innovación educativa.

Pablo Romero es en la actualidad: docente investigador, autor y director de la investigación en Pedagogía de la humanización, en la Universidad de San Buenaventura de Bogotá D.C., asesor e interventor internacional en asuntos pedagógicos en Ediarte S.A. Email: redipace@hotamil.com Cel. 3146823248. www.ediarte.com.co

[2] MORALES, Martín Carlos. Filosofía del Pensamiento. Bogotá D.C. Universidad De la Salle, 1999.

[3] Específicamente, Pedagogía de la humanización es el resultado de una Investigación desarrollada durante nueve años en la Universidad San Buenaventura con su respectivo aval académico (facultad de educación). Los que han participado de la misma, son estudiantes de la especialización en Pedagogía y docencia universitaria (G. 18, G.20, G. 22, G.25, G.27, G.28 y G.29.). Aquí presento una síntesis de esta valiosa investigación como una pedagogía que se comprende como una nueva perspectiva en educación. En el año 2008 se publicó y el mismo mes se hizo la primera re-impresión.